La noticia ya tiene un mes, pero recién hoy me topé con ella: Chris Martin, líder de Coldplay, acusó a su compañía discográfica, EMI, de presionar al grupo para lanzar a tiempo el nuevo álbum X&Y, con el fin de evitar una caída en el precio de sus acciones. “No me interesa para nada EMI. No estoy preocupado por eso, creo que los accionistas son el mayor mal del mundo moderno. No me siento para nada cómodo con la esclavitud a la que nos someten los accionistas“, dijo el cantante en Nueva York.
En febrero pasado, las acciones de la multinacional bajaron al conocerse la demora en la salida del disco de Coldplay, uno de los artistas que mayores beneficios le reporta a la compañía.
Martin no es el primer artista mainstream en manifestar disconformidad hacia las corporaciones discográficas. Lo que sería realmente interesante es ver al grupo romper su contrato con EMI (o no renovarlo) y buscar alternativas para distribuir su música, de la misma manera que ellos nos sugieren el comercio justo como alternativa al capitalismo salvaje (Chris Martin apoya abiertamente la causa de la organización Make Trade Fair).
Para más información, pueden leer la cobertura de esta noticia (en inglés) que hicieron The Independent, BBC y Yahoo.
Categoría: Internacionales
Sykosonics – Ultralite
Descubrí las maravillas del formato MP3 allá por 1998, cuando todavía ni existía Napster, y poca gente sabía de que iban esas siglas. De inmediato empecé la tarea (aún no terminada) de rippear mi extensa colección de CDs, con el fin de acceder con más facilidad a los discos que quería escuchar y armar todo tipo de listas de reproducción. Recuerdo que por entonces ya había gente que se las ingeniaba para intercambiar música mediante las redes de IRC (chat), método que seguramente sentó las bases de las futuras redes P2P.
Más tarde, navegando por la web, descubrí que ya había muchas bandas independientes que distribuían su música desde sus sitios en este formato (que por ese entonces ya era una mala palabra para la industria discográfica), e inicié la sana costumbre de buscar joyas de todas partes del mundo que de otra forma nunca hubiera podido escuchar. Mi “descubrimiento” puede sonar muy elemental hoy en día, pero en esa época me pareció alucinante poder escuchar música que proviniera directamente de los artistas, sin que intermedie empresa discográfica o distribuidora alguna. Al mismo tiempo que la industria resistía con todas sus fuerzas las nuevas tecnologías, estos nuevos grupos querían darse a conocer, que su música sea bajada y escuchada por cualquiera sin restricciones.
Una de las primeras bandas que encontré en aquellas noches de intensivo dial-up se llamaba Back to the Zoo y era de Holanda. La banda estaba compuesta por Maria Romijn en voces y guitarra, Joost Kuijer en bajo y Sander Van Veen en batería. Su sonido podía encuadrarse dentro del rock alternativo, tan de moda en ese entonces, y aunque la grabación de sus primer EP de cuatro canciones en inglés era bastante lo-fi o casera, tanto la música como las letras dejaban traslucir la inteligencia y sensibilidad de su cantante-compositora-guitarrista.
Un par de años después cambiaron su nombre por Sykosonics, manteniendo la formación original, y lanzaron un EP homónimo con los temas Animate, Fortune and Fame, Rip and Break y Today, esta vez con un renovado sonido de guitarras y voces distorsionadas acompañados por pegadizas melodías. Después de un largo silencio web, la producción de EPs continuaría con Cheap Deal (2002) y Blanks (2003), con canciones que denotan mucho más la influencia de Sonic Youth. Durante meses continué ingresando regularmente al sitio de la banda con la esperanza de encontrar una nueva producción, pero nada, la página parecía tristemente abandonada..
Se imaginarán entonces mi sorpresa cuando hoy, después de meses de no hacerlo, entré al sitio y me encontré con un nuevo álbum de Sykosonics, titulado Ultralite, que incluye todas las del anterior EP más ocho temas nuevos, que escuchó sin parar desde que empecé a escribir estas líneas.
Tanto el nuevo álbum como los discos anteriores se pueden bajar libremente en formato MP3, y hasta incluyen la tapa y el inlay en formato PDF para imprimirlo, si es que decidimos grabar los temas en un CD de audio.
Andrea Echeverri en vivo
El martes fui a La Trastienda a la presentación del disco solista de Andrea Echeverri, la cantante de la banda colombiana Aterciopelados. El disco lleva el nombre de su autora y fue producido por Hector Buitrago, otro aterciopelado que está por editar un disco solista y que también participa en la banda de Andrea. ¡Qué lindo disco y recital! Sonaron la mayoría de los temas del álbum y un par de Aterciopelados: Maligno y Bolero Falaz.
Fue editado por el sello Nacional Records (propiedad de Tomas Cookman) y distribuido por Warner. En Argentina lo editó Art Music y ya se puede conseguir en Buenos Aires (yo lo compré en la galería Bond Street a $16, el precio que deberían tener todos CDs). Lo interesante es que se pueden comprar legalmente en formato MP3 (es decir, sin ningún tipo de protección anticopia o formato propietario) los tracks individuales a U$S 0,99 cada uno (desde el sitio Calabash Music). Mis temas preferidos: Baby Blues, A Eme O, Menos Mal, Imán.
Antes que alguien lo señale, es cierto, Aterciopelados es un grupo “mainstream”. Sin embargo, el hecho de que el disco de Andrea se venda a un precio accesible y que los tracks puedan ser adquiridos en un formato abierto como el MP3 es mérito suficiente para que lo mencionemos aquí.
Update 2014: La mayoría de los enlaces de esta entrada ya no funcionan. De todos modos, el disco está disponible en formato streaming a través de Deezer y Spotify. También se puede adquirir vía iTunes.