El viernes 21 de abril comienza la edición 2006 del ciclo Nuevo! en el Centro Cultural San Martín. Este año las funciones se realizarán en la sala Enrique Muiño, ubicada en el cuarto piso del complejo de Sarmiento y Paraná. Según los organizadores, la capacidad exacta de la sala es de 273 espectadores.
Como en años anteriores, los recitales serán los viernes a las 21 horas y las entradas costarán un peso (se pueden adquirir hasta dos horas antes en la boletería de la planta baja de Sarmiento 1551).
La programación de la primera mitad del año es la siguiente:
Abril
21: Florencia Ruiz (presenta su CD “Correr”)
28: Compañero Asma + Olga
Mayo
12: El Robot Bajo el Agua (presenta su disco “Solo Resta Sumar”)
19: Gabo (presenta su disco “Canciones que un hombre no debería cantar”)
26: Diosque + Julieta Rimoldi
Junio
9: Turpentine + Coiffeur
16: Angela Tullida
23: Tremor + Montiel
30: Juan Stewart
Lo de Nuevo es por la sala? Aunque se ven algunas variaciones sea el caso de “Turpentine” y “Olga”. “El robot bajo el Agua” y “Jua Stewart” son figurita repetida.
Excelente…
quiero ver el robot…
el 25 de abril en radio nacional…espero poder ir
gracias por la info y sigan asi
Pta: Reclamo un Lara La en el ciclo
muy bueno lo de turpentine y gabo
y si, el robot y stewart son figuritas repetidas
Si basta de amiguismos! Siempre los mismos! ¿¿¿donde estan los nuevos??
Encima que estos personajes ya se pueden bancar un showcito solitos en cualqueirl ado y llenar, van y tocan por un peso en una re sala…
que barbaro!
jej, pobre juan stewart che! dejenlo, necesita tocar ahi,
ademas de figurar en el 90% de los discos y realizaciones “under”
bien por lo nuevo, yo iria a los turpentine, sus mp3 prometen…
el san martin ya no es lo que era, ya no es lo que era, ya no es lo que era
Carlos Menem tambien prometio…
El Ciclo Nuevo es una mentira. Buena onda que por un peso veas un show cómodo y tenga buen sonido… pero el año pasado vimos casi todos los mismos artistas.
yo creo que con tanto cinismo y comentarios ironicos no van a lograr nada. si se las saben todas escriban canciones ustedes !
Aca nadie esta discutiendo sobre la musica Sebas. La discucion es sobre como estan repartidos los espacios. Me parece notar un amor propio herido ahi, no sebas?
en el ciclo nuevo yo escuche por primera vez a : experimentoloizaga, comme, los alamos en el 2004, la vi a juana molina, el mato un policia motorizado, voltura, lile, interama, suavestar….y la verdad que la lista es infinita. cuando quiero escuchar bien a las bandas nuevas …voy a nuevo….me parece que las criticas son cualquiera, no pueden aceptar que un lugar estatal haga masomenos bien las cosas.
coincido.
la proxima presentenlo como ciclo Nuevo?
igual la discusion es graciosa, seba.
be less bitter
gesundheit!
Gaston, te cuidaste de nombrar una a una bandas que eran realmente nueva. Ahora que me contas de: DDT, Hilda Lizarazu, Rosario Blefari, Doris, Kabusaki, Flavio Etcheto. etc. Acaso esta gente recien empieza? Acaso nesecitan ellos del espaldarzao estatal para afianzar sus “incipientes” carreras. Coincido con Yi, Nuevo?
estas equivocado, gona. ademas te olvidaste de Juana Molina.
Que se yo, tocaron tantos, el tema es que para poder programar una sala grande me imagino que tienen que convocar a alguna gente que convoque, para poder crear y captar un publico especifico y asi poder instalar un ciclo….no te olvides que este es un ciclo que iba dos veces por semana en una sala de 750 personas. eso implica implica necesariamente CREAR UN PUBLICO para dicho evento. alguien podia pensar que el indie podria convocar tanta gente por show si no es a traves del apoyo de alguno mas consagrado? ja, he dicho!
ana
No estas para nada errada en tu punto de vista Ana, pero es claro que el criterio de eleccion no ese. En un mismo findesemana, estaban concentrados dos artistas ya consagrados. Con el aparato publicitario que tiene el ciclo no se nesecita de eso como estrategia de captacion.
Tu razonamiento gonzalo me da la razon, que haya o no dos artistas que vos definis como “consagrados” un fin de semana no invalida mi argumento: el ciclo logro posicionarse a partir de ciertos nombres “consagrados”, a los que alterna con muchisimos nombres de artistas nuevos. En realidad, nosotros llegamos a la conclusion de que esta muy bien armado. disculpa que de por tierra tus argumentos, pero en la facultad, en una materia, usamos el ciclo como ejemplo de gestion cultural. de ahi a que haya entrado a este sitio.
un beso
ana
Sigan tomando los eventos como Nuevo! como ejemplo de gestion cultural y Doris tocara todos los fines de semana en todos los escenarios de la capital de por vida.
Perdon, me olvidaba y seguiran disfrazandose de quien sabe que cosa para tratar de “refrescar” lo trillado
si, doris y exactamente 163 bandas mas, que pasaron por el ciclo desde que se inauguro. grosso, no?
coincido con gonzalo y el resto: el ciclo nuevo! tiene pocos puntos a favor y mucho en contra. la verdad es que analía no presenta un sólo argumento sólido para sostener que el ciclo es un ejemplo de gestión. y hay varios puntos criticables: en primer lugar, el criterio para seleccionar los artistas que participan es poco claro. En todo ciclo o evento está bien delitimado cómo se eligen los artistas, pero en este ciclo, uno sabe que nico w es el coordinador, pero nada más. respecto a que la sala es grande y necesitan artistas consagrados, ahí tenés un claro ejemplo de mala política: en primer lugar, el estado tiene un aparta tremendo como para no necesitar nombres consagrados para llenar salas; en segundo lugar, toda política cultural seria debería estar enfocada en generar muchos espacios en vez de concentrar todo en uno (justamente la idea hoy en día es descentralizar en vez de centralizar, no sé a qué facultad va analía), y menos uno para 750 personas; en tercer lugar, ahora lo hacen en una sala más chica y eso tampoco hace que haya artistas más pequeños participando, son los mismos que tocaban en la sala grande; cuarto lugar, está bastante visto que el ciclo fracasa a la hora de servir como plataforma que fortalezca el nacimiento de nuevos artistas; y quinto, desalienta la producción privada -que no puede competir en infraestructura ni precio, porque está visto que una banda o un productor no puede conseguir un teatro con luces y buen sonido cobrando un peso la entrada- lo que significa que se genera una dependencia hacia el estado para hacer y ver shows -más en el postcromagnón, donde no quedan lugares habilitados. entonces, la respuesta del gobierno hacia el cierre de lugares y la falta de espacios para bandas de rock es el ciclo nuevo, lo que deja al 95 % de los artistas afuera.
no
bueno…yo estoy de acuerdo con todos los comentarios…pero hay algo que es cierto… todos tenemos herramientas para organizar eventos solo hay que levantar el culo de la silla… bien se podria tocar en una plaza…bueno si alguien quiere organizar algo aca dejo mi mail (arielparahoy@hotmail.com) me parece que siempre es mas facil cuestionar que ponerse las pilas… sin animos de ofender a nadie… saludos para todos…
ariel
Ignacio, has sido muy claro y coincido con vos. Lo de la centralizacion es una gran verdad. Y lo de nico w y su criterio “amiguistico” o “relacionistico” para elegir es una verguenza. Como le dije a Analia antes sigan tomando a Nuevo! como ejemplo de getion cultural y estamos fritangas
Chicos, evidentemente no entienden demasiado de que se trata este asunto. Lo lamento, de verdad, pero creo que su desconocimiento absoluto y prejuicios anulan cualquier posibilidad de discusion.
un beso!
ana
ignacio: sin palabras. coincido plenamente!!!!!!
ana, y vos sos la dueña de la verdad?
Yo conozco un monton de bandas que dejaron discos al organizador por lo menos 10, y todas de buena calidad, y a ninguna la llamaron para tocar ahi, veo que todos los años repiten la mitad de las bandas.
Y tambien se complica cuando queres armar algo y justo el mismo dia tocan bandas “importantes” ahi, porque son 750 personas que ya sabes que no va a ir ninguna a verte, porque entre pagar 5$ en una pocilga y 1$ en el san martin no hay mucho que pensar.
Asi y todo la idea del ciclo es genial y esta bien organizado, mas alla de todo eso que dicen y que estoy de acuerdo.
Con respecto al criterio para la selección de las bandas que tocan, debo coincidir con los términos que utilizó Gonza (amiguístico – relacionístico), yo tengo el ejemplo de una banda a la cual se le negó sistematicamente su participación en años anteriores y a partir de un par de notas en medios importantes fueron convocados.
Quién es la banda a la que referís? Porque así no queda para nada claro y oscurece más. Y en todo caso contá porqué crees que se le había negado “sistemáticamente” tocar ahí.