Pablo Reche

Sin lugar a dudas, un músico ruidoso. Que no se malinterprete, Pablo Reche no es ruidoso en el mismo sentido que una banda de heavy metal podría serlo, sino porque se vale del ruido como elemento expresivo. Los sonidos que utiliza son en general grabados de ambientes naturales o tomados de sintetizadores y equipos antiguos como ser radios de onda corta.
El proceso involucra el uso del sampler y de procesadores de audio, lo que lo convierte en un músico electrónico con todas las de la ley. Reche ya lleva editados varios discos, algunos de los cuales se pueden bajar de la red:

Gira, editado en España en 2000.
Constelación, editado en Puerto Rico en 2000, y relanzado en forma virtual con licencia Creative Commons por Conv net.lab.
Música de Tormentas, junto a Audélica, editado en Argentina en 2001.
Granular, editado por Fragil Discos en 2001 y relanzado en forma virtual por Ventolín Records.
Paisajes, editado en Argentina por Aerodiscos.
Navegación, editado en en 2003 por el sello virtual Fukk God y también con licencia CC.

Pablo Reche viene de presentarse en el Mutek Festival, que se realiza en Montreal, y prepara fechas en escenarios porteños.

Creative Commons en México

Leyendo el blog de Ariel Vercelli me entero de que ya está online el sitio de Creative Commons México. En él, los internautas mexicanos encontrarán las licencias adaptadas a la legislación de ese país (aún en estado de borrador), las últimas novedades sobre el tema, preguntas frecuentes y un foro de discusión.
Desde allí me descargué una participación radial muy informativa de León Felipe Sánchez de Ambía y Jorge Ringenbach, responsables del proyecto en México. Si están interesados en saber más sobre Creative Commons les recomiendo bajar la entrevista.
En la página también está el link hacia el sitio de Veo Muertos, una de las primeras bandas mexicanas en lanzar una canción utilizando una licencia CC.

Tryad – Public Domain

Hoy nos alejamos un poco de la escena porteña para mostrarles el primer disco de Tryad, una banda que se formó gracias a la flexibilidad que ofrecen las licencias Creative Commons: sus integrantes viven en diferentes ciudades y no se conocen personalmente.
Todo empezó cuando rjmarshall (de Japón) subió al sitio Opsound.org una canción con una licencia CC que permitía crear obras derivadas.
Esto motivó a John Holowach (Ohio, EE.UU.) a crear una versión diferente que impresionó mucho a rj. Más tarde, Vavrek y Arna (Seattle, EE.UU.) agregaron voces para terminar la canción.
Tan conformes quedaron con el resultado que siguieron trabajando juntos hasta terminar un disco que también se distribuye con licencia CC y que incluso contiene samples y sonidos derivados de otras obras distribuidas con el mismo sistema. Además de permitirse la descarga desde el sitio de la banda, la licencia permite cualquier uso siempre que se dé crédito a sus autores. Por lo tanto, las canciones se pueden copiar, compartir en redes de intercambio, grabar en CD, hacer obras derivadas (siempre y cuando se distribuyan también con licencia CC), y hasta utilizar con fines comerciales.
Una versión extendida del disco será editada en CD y comercializada por la propia banda.